Translate
domingo, 17 de noviembre de 2013
martes, 8 de octubre de 2013
Atentado al derecho a la información
Una
vez más se castiga el derecho a la información y a elegir libremente a nuestros
representantes
El sector de jubilados en el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana cada vez cobra mayor importancia numérica y sindical. El martes 10 de septiembre de
2013 se llevó a cabo su Asamblea Ordinaria de Jubilados por dicho mes en la Sección Matriz, en
la cual se eligió al cuarto delegado a la Convención (máximo órgano de gobierno del STRM) y a los nuevos delegados
por Jubilados para el período 2013-2015. En ambas votaciones salió electo por
amplia mayoría el Co. Miguel Ángel Lara
Sánchez,  quien ha demostrado en los
hechos su amplia capacidad y honestidad cuando se le ha encomendado la responsabilidad
de representarnos. También quedó como primer delegado suplente el Co. José Francisco Hernández Ortiz, quien
se distinguió en los últimos meses por impulsar la transparencia de la
información y el manejo honesto de los dineros de la Caja de Ahorro de los
Telefonistas.
Cabe mencionar que dicha asamblea fue presidida por
la Ca. Patricia Alemán como coordinadora de jubilados por el Comité Ejecutivo Nacional y por la Ca. Guadalupe
Delgado, Presidenta del Comité Nacional de Vigilancia, quienes en ningún
momento objetaron nuestra participación en la elección, al grado de que se
llevó a cabo el acto protocolario de juramento de los delegados a la Convención.
Sin embargo, al saberse los resultados de la
votación, se echó a andar la maquinaria institucional para hacer a un lado a
quienes suscriben para poder establecer una “delegación a modo”, pasando por
encima de la decisión de la asamblea. Al Co. Lara se le acusó de “malversar la
información de la Caja de Ahorro” y sin que Honor y Justicia emitiera su
dictamen, se le impidió que asistiera como delegado a la Convención ni que
tomara posesión del cargo como Delegado de Jubilados, violándose los Estatutos
de manera burda. En la Justicia mexicana, todo ciudadano es inocente hasta que
se le demuestre lo contrario, pero bajo el criterio que impera en el sindicato,
primero “matan y luego averiguan”. 
El caso del Co. Hernández fue algo más burdo, ya que
jamás se le notificó con anticipación 
por parte Vigilancia algún intento de consignación, sino que al enterarse
de la inhabilitación del Co. Lara,  se
presentó el 1º de Octubre en la oficina de Jubilados para saber cuál era su
situación como 1º suplente de la Delegación. Al verlo,  la Ca. Patricia Alemán llamó a la oficina de
Vigilancia para informar que el Co. Hernández e encontraba ahí; Vigilancia
le  telefonea y lo cita media hora
después para informarle que tampoco puede ejercer ningún cargo sindical porque
está acusado de expresarse en forma “irrespetuosa” en algunas intervenciones
que tuvo tanto en el sindicato como en la calle de Miguel Schultz de la Ciudad de México donde asistió
para informarse del motivo de la huelga del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Caja de Ahorro de los Telefonistas (SNTCAT). Por cierto, en ese lugar
los ahí presentes se percataron de la presencia del equipo de espionaje
institucional tomando videos para informar quien se solidarizaba con los Cos.
del SNTCAT.
Finalmente, el 7 de octubre la Comisión de Honor y
Justicia dictamina para ambos compañeros la suspensión
de sus derechos sindicales por 5 años bajo un procedimiento plagado de
arbitrariedades y de violaciones a los Estatutos. Para nosotros esta decisión
no hace sino confirmar los altos niveles de autoritarismo que hay en nuestro
sindicato, pues en realidad están anulando el derecho a la información (han
llegado al absurdo de decirnos que toda información al respecto es “confidencial”),
el derecho a elegir libremente a nuestros representantes, el derecho a exigir
transparencia y un manejo honesto de nuestros dineros, el derecho a un reparto
equitativo de parte de los remanentes que genera la Caja de Ahorro; en fin, el
derecho a disentir y a expresarse libremente para mejorar los vicios y lados
obscuros de nuestra vida sindical y laboral. No lo permitamos.
¡DEFENDAMOS LA DECISIÓN
SOBERANA DE LA ASAMBLEA DE JUBILADOS¡
¡DONDE NO HAY LIBERTAD DE
EXPRESIÓN, NO HAY DEMOCRACIA¡
Atte:
Cos. Miguel Ángel Lara Sánchez y José Francisco Hernández Ortiz
8
de octubre de 2013
lunes, 24 de junio de 2013
Después de la huelga, las tentativas de represión... pero persiste la negativa al reparto de los remanentes
La
huelga que realizaron los 189 trabajadores de la Caja de Ahorro duró nueve días
durante los cuales se desató una campaña difamatoria en su contra, encabezada
por el Consejo de Administración y por el Secretario General del STRM. La
desinformación y mentiras llegaron a tal extremo que lograron sembrar el
desconcierto entre los socios y, en el peor de los casos, una franca condena de
un sector de telefonistas que, azuzados por representantes y comisionados
sindicales, casi promovían la agresión directa a los huelguistas
¿Por
qué tanto brinco, estando el suelo tan parejo?
Sabido
es que la demanda por el fondo de retiro de los 
trabajadores no significaba más del 0.017% de los remanentes que obtuvo
la Caja de Ahorro en el ejercicio 2012 y que se gasta más en los regalos a los
delegados a la asamblea anual, a las convenciones y otros gastos superfluos que
lo que se invertiría en satisfacer las demandas justas de estos trabajadores.
Entonces, ¿por qué sucedió que TODO el aparato de control del STRM se volteó en
una campaña patronal en contra de 189 trabajadores?
Cabe
aclarar que en teoría la Caja de Ahorro tiene una autonomía administrativa y de
gobierno aparte de la estructura del STRM y que si bien la mayoría de los
socios son telefonistas, nada tendría que ver el secretario general del STRM en
la conducción de la Caja. Sin embargo, las cosas andan al revés, como en muchos
de los aspectos de la vida de nuestro sindicato. Estamos seguros que nada de lo
acontecido durante y después de los 9 días de huelga  (Asambleas de Secretarios Generales y
Delegados, conferencias y asambleas de la UNT) hubiera sucedido si el escenario
del conflicto hubiera sido otro, pero sucede que la huelga aconteció en el
punto neurálgico de un gran negocio que, por decir lo menos, no entrega cuentas
claras a sus socios y, “a ojo de buen cubero”, la Administración de la Caja,
además de incapaz, es manejada por parientes y colaboradores cercanos a
Francisco Hernández Juárez. Tales anomalías (falta de transparencia y nepotismo)
llegan a alarmar pues sabemos que este tipo de empresas llegan a corromperse a
tal grado que defraudan a sus socios.
Se
ha acusado a los trabajadores de la Caja de haber revelado “secretos bancarios”
y que por lo tanto pueden ser sancionados penalmente –ya antes ha habido
despidos injustificados con ese mismo argumento. La violación del secreto
bancario sucede cuando se dan a conocer depósitos, transferencias y movimientos
de una cuenta individual, pero es una vil mentira que dar a conocer información
de los Estados Financieros sea una violación del secreto bancario. La ley
obliga a los bancos, cajas de ahorro, sociedades de inversión, etc. a hacer
pública esta información y se encuentra a disposición general a través de
Internet. Incluso los bancos tienen la obligación de publicar en diarios de
circulación nacional sus balances financieros. 
Tal
amenaza proviene del desmedido interés del Secretario General por mantener un
control absoluto sobre la Caja, sobre el Consejo de Administración y el Comité
de Vigilancia. ¡Sólo así se explica que la Contralora General (inamovible) sea María
Luisa Hernández Juárez, hermana de Francisco, que uno de los hijos de aquella,
así como otro hijo de Francisco sean altos funcionarios de la Caja de Ahorro!
Revelar estas anomalías, este nepotismo, no constituye un delito al que haya
que sancionar, sino un vicio que hay que corregir, lo mismo la falta de
transparencia en el manejo de nuestros ahorros.
El
colmo de la intromisión del Secretario General en asuntos de la Caja de Ahorro
sucedió cuando hizo que la Asamblea de Secretarios Generales y Delegados del
STRM del 25 de mayo acordara que esos mismos representantes deberían “salir
electos para otra asamblea”, pero de socios convocada para el 8 de junio donde
se supone se ajustarían cuentas contra los trabajadores. ¡Nada más alejado del
libre derecho de elección que tienen los socios! La elección de delegados por
consigna es una práctica antidemocrática y muy persistente durante la
dirigencia actual del STRM.
Volviendo
al conflicto laboral de los trabajadores de la Caja, es inverosímil que ese
conflicto obrero-patronal, como muchos que los telefonistas hemos tenido,
llegara a tan desmesuradas medidas coercitivas y de enfrentamiento si no fuera
porque este conflicto está siendo utilizado para otros fines muy ajenos a una
simple demanda laboral.
Por
un lado se pretende tapar el sol con un dedo al querer impedir que haya transparencia
de los dineros de la Caja y por la otra se vulnera la autonomía de la misma.
Cabe preguntarse: ¿es sólo la pérdida de confianza de Hernández Juárez hacia
los trabajadores de la Caja lo que le enfurece y anima a descargar todo el peso
del control existente aplicando una clásica actitud patronal ante las demandas
que incluso él ha “enarbolado” para los telefonistas? Seguramente que no; tan
es así que si fuera cuestión de explicar y de información a los socios, este
conflicto NO existiría. Luego entonces, ¿qué otras cosas se pretenden resguardar
en relación con la falta de transparencia en el funcionamiento de la Caja de
Ahorro de los Telefonistas?
Lo
claro hasta ahora es que el Secretario General del STRM pretende crear un ambiente
de confrontación ficticio entre los socios. “Divide y vencerás”, reza el adagio
popular. Y si esto se promueve, obedece a otras causas y no al conflicto
obrero-patronal derivado de la revisión contractual de los trabajadores de la
Caja de Ahorro.
La
creación de distractores y escaramuzas ha sido una parte del doble discurso que
maneja la dirección sindical del STRM. Cada que se acerca un conflicto
obrero-patronal de trascendencia, siempre se fabrican los “chivos expiatorios” ad hoc para clamar la “unidad” en torno
a las políticas antiobreras de la misma dirigencia y hoy no es la excepción,
pues para los telefonistas están aconteciendo hechos de particular importancia
para su propia subsistencia como agremiados: las negociaciones que se llevan
actualmente sobre las condiciones en que quedará el Contrato Colectivo con
Telmex ante las modificaciones de la Ley General de Telecomunicaciones. Las
medidas que tanto el gobierno federal como los dueños de la empresa están
queriendo imponer pasan por la mutilación de varias de las cláusulas más
importantes de nuestro contrato colectivo 
con la obvia intención de acabar con las prestaciones sociales que se
han ganado en muchos años de lucha y las que de por sí tienen obligación por
ley.
Los
intereses y derechos de los telefonistas (amparados o no en el contrato
colectivo de trabajo) están en muy serio riesgo, pues es de lamentar que falsos
salvadores, la desorganización y la cooptación de la voluntad combativa del
gremio esté haciendo estragos, pues el control sindical ha procurado mantener
en el letargo a un gremio por lo demás combativo y luchador.
Mucho
es lo que hay que saber e investigar sobre las decisiones que están afectando
al Contrato Colectivo bajo resguardo del STRM, pues las escasas informaciones
suponen un conflicto de largo aliento en los próximos meses en donde estarán en
juego la permanencia, estabilidad y derechos de los trabajadores telefonistas,
incluyendo los de las filiales.
Asociación
Mexicana de Trabajadores Activos, Jubilados 
y
Pensionados “22 de Abril”
Junio de 2013
La huelga en la Caja de Ahorro de los Telefonistas
Desde
las 12:00 horas del 16 de mayo, los trabajadores de la Caja de Ahorros de los
Telefonistas se encuentran en huelga, iniciada ante la imposibilidad de llegar
a un acuerdo sobre la revisión de su Contrato Colectivo de Trabajo cuya
principal demanda es:
Conseguir
que la administración (patrón) de la caja otorgue un 2 % del salario de los trabajadores
para su fondo de retiro.
Al
no tener una respuesta positiva a sus peticiones, iniciaron la huelga donde han
tenido que enfrentar una negociación fuera de lo común ya que el administrador  llegaba cada día con la novedad de que no se
acordaba lo que habían negociado el día anterior; por tal motivo, los miembros
del CEN del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Caja de Ahorros de los
Telefonistas (SNTCAT) solicitaron la intervención de la Secretaria del Trabajo para
darle seriedad a las negociaciones.
La
propuesta inicial de la administración fue: el 2.9% de aumento salarial y el 1.02%
en prestaciones, que equivale a 7 pesos mensuales en ayuda para pasajes, lo
mismo para ayuda de renta y 80 pesos para ayuda escolar por una vez al año. Sólo
unos minutos antes de iniciar la huelga, la administración hizo una nueva propuesta:
aumento salarial del 4.2%  y 1.5% en prestaciones,
pero jamás les entregó por escrito el desglose de cómo quedaban las
prestaciones con este aumento (11 pesos en ayuda de pasajes y renta y 150 en
ayuda escolar). Sin tiempo para consultar con las bases dicha propuesta, los
orillaron a llegar a la huelga. 
Pero
para los trabajadores de la Caja de Ahorros el punto más importante de esta
revisión contractual consiste en crear un fondo para su retiro, ya que la
Administración se niega a otorgarles el derecho a la jubilación; hace dos años
en su revisión contractual llegaron al acuerdo de que los trabajadores iniciarían
ese fondo de retiro, aportando el 2 % de su salario. Hoy lo que demandan es que
la Administración aporte también un 2% del salario nominal, para incrementar
dicho fondo, sin embargo la Administración no acepta esta demanda totalmente legítima.
Las
negociaciones no han ido por buen camino: el sábado 18 se le citó al CEN de la
caja de ahorros a las 13:00 en la Secretaria del Trabajo para presentarles una
nueva propuesta, que finalmente se les dio a conocer hasta las 18:00 horas,
consistente  en una aportación de mil
pesos por trabajador por una sola ocasión. Como son 189 trabajadores, la Administración
entregaría la cantidad de 189 mil pesos, pero como se reparte según la
antigüedad a algunos trabajadores puede tocarles aproximadamente 1400 pesos a
los más antiguos y 500 a los más nuevos; esta no es propuesta digna y
equitativa que beneficie a todos los trabajadores por igual.
Nosotros
los telefonistas estamos claros que quien realmente ejerce la administración de
la Caja de Ahorros no es el  administrador, sino la familia Hernández
Juárez, iniciando con Francisco quien realmente tiene el poder de decisión; su
hermana María Luisa, que es la Contralora y los hijos de la propia María Luisa
y de Francisco, quienes ocupan puestos de dirección. Los telefonistas  que somos los socios nos manifestamos en
contra de la política patronal que está ejerciendo esta familia que se ha
adueñado de la Caja de Ahorros y para seguir teniendo el control, hacen regalos
a los delegados a la asamblea de socios cada año, como sucedió el pasado mes de
abril, que obsequiaron 900 tablets con un valor global de más de 2 millones de
pesos,  y a los trabajadores no se les
quiere aportar el 2% de la nómina de los 188 trabajadores, que representa  $545,000 pesos anuales para su fondo de
retiro y que es sólo el 0.017 % de los 327 millones 700 mil pesos de remanente
o utilidad de este año en la caja, y que además, este dinero tampoco se reparte
a los socios de la caja. Por lo tanto, no afecta para nada a sus casi 54,000
integrantes. Esto es manejar la caja como empresa familiar, pues si se manejara
como cooperativa de socios, entonces sí tendrían que repartirnos a los socios
esos 327.7 millones y los 314 millones del año pasado y todas las ganancias de
los pasados 17 años.
Hacemos
un llamado a los compañeros socios  de la
Caja de Ahorro para exigir a la administración de la caja que se solucionen de
manera favorable las demandas de los trabajadores sindicalizados, ya que no representa
ningún gasto fuerte ni tampoco demerita los remanentes de la Caja, pues
seguirían quedando los más de 327 millones de pesos de utilidad o remanente de
este año.
Organicémonos
y exijamos que la caja de ahorros se maneje como un bien social y no como una
empresa privada familiar. ¡Exijamos que los remanentes sean repartidos a todos
los socios!
22 de mayo de 2013
Asociación Mexicana de Trabajadores
Activos, Jubilados y Pensionados “22 de Abril”, A.C.
lunes, 3 de junio de 2013
Ahora en página web
Toda la información de este blog, Los telefonistas mexicanos, puedes verla de manera ordenada por temas en la página web: Apuntes del Trabajo Asalariado y Capital, cuya dirección es:
www.estudioscriticos.org
Visítala y danos tus comentarios.
All information on this blog, The Mexican telephone workers, you can see it in an orderly manner by topic on the website: Notes of Wage Labour and Capital, whose address is www.estudioscriticos.org
Check it and give us your comments.
miércoles, 22 de mayo de 2013
lunes, 20 de mayo de 2013
Los cambios a la jubilación en Teléfonos de México
Prefacio
El propósito de este material consiste en dar a conocer los cambios en
el régimen de jubilaciones y pensiones de los telefonistas que laboran en la
empresa Teléfonos de México (Telmex)  realizado
en abril de 2009. Estos cambios paradójicamente se realizaron durante una
negociación de revisión salarial cuando debieron haberse discutido en el marco
de una negociación del Contrato Colectivo de Trabajo entre esta empresa y el
Sindicato de Telefonistas de la República 
 Mexicana
Sin embargo, tales cambios fueron impulsados con toda la fuerza de
Telmex y de la cúpula que detenta el poder del STRM, liderada por el casi
eterno Secretario General, Francisco Hernández Juárez. Por su alcance, constituyen
una traición a los intereses de la clase obrera mexicana y el mayor de los
retrocesos que haya habido en la historia de los telefonistas. A pesar de la
fuerte resistencia argumental presentada por los Delegados telefonistas
pertenecientes a la oposición crítica de este Sindicato, de la fehaciente
demostración de que no había elementos financieros, éticos, morales y laborales
que justificaran este retroceso en materia de jubilaciones y pensiones, no
obstante se impusieron con la fuerza de toda la estructura sindical y de las
presiones de la empresa. Lo que al interior fue una enconada lucha
protagonizada tanto por los delegados como por los telefonistas críticos en la Asamblea  General
Siempre vistiéndose al exterior falsamente con un ropaje democrático y
seudoprogresista, al aceptar los cambios a la jubilación y las pensiones bajo
la completa sumisión a los intereses de clase de Teléfonos de México, su
apariencia cayó en contradicción con su esencia revelada; sus aires de heraldo
del movimiento laboral dentro y fuera de la Unión  Nacional
Comenzaremos exponiendo en el Capítulo I el entorno sindical en que se
dieron los cambios a la jubilación y el régimen de pensiones de los
telefonistas, para en el Capítulo II describir, con base en la información
financiera de Telmex, sus ingresos, ganancias, la evolución de la plantilla laboral
y los grados que ha alcanzado la acumulación de capital en esta empresa para
demostrar que no existen elementos que justifiquen dicha entrega. En el
Capítulo III expondremos los variados cambios en el régimen de jubilaciones y
pensiones plasmado en el Contrato Colectivo de Trabajo y en particular
dimensionaremos la afectación económica a los telefonistas y la ganancia
adicional que se llevará Telmex tomando como base los salarios que se percibían
en 2009. En el Capítulo IV se expondrá el impacto político que estos cambios  tienen, en particular para el movimiento
obrero mexicano y en el Capítulo V haremos una valoración histórica de las
afectaciones a la jubilación y las pensiones.
Hemos considerado pertinente en el Anexo dar a conocer la información por Especialidad que detalla un poco más algunos de los aspectos esenciales de la
jubilación, las pensiones y el costo económico. Esperamos, por
último que este material contribuya al esclarecimiento de las consecuencias
lesivas de tales cambios para los telefonistas en particular, pero también para
el conjunto del sindicalismo mexicano al mostrar la gravedad de tales
claudicaciones por los líderes entregados a los brazos del gran capital.
April 2013
Foreword
The purpose of this material is to
raise awareness of the changes in the retirements and pensions regime of
telephone operators working in the company Teléfonos de México (Telmex) held in
April 2009.  Paradoxically, these changes
were made during a salary revision negotiating when they should have been
discussed in the context of collective bargaining agreement between this
company and the Telephone Workers Union of Mexico, particularly as they affect
the core of such agreement.
However, this changes were driven
with the full force of Telmex and the dome of the STRM holds power, led by the
almost eternal Secretary General, Francisco Hernández Juárez. In scope,
constitute a betrayal of the interests of the Mexican working class and the
greatest kicks ever in the history of the telephone workers. Despite strong
resistance of the arguments presented bythe Delegates belonging to the
opposition criticism of this Union, the irrefutable proof that there was no financial,
ethical, moral and labor evidence to justify this retreat on pensions, nevertheless
prevailed on the strength of the entire union structure and business pressures.
What was inside a bitter struggle involved both delegates as critical telephone
workers in the National General Assembly and in some specialties in the capital
of the country and in several foreign locations, outside the dome hernándezjuarista
did everything possible to silence this shameful betra-yal not only the
telephone guild  but also the Mexican
labor movement.
Always dressing abroad falsely pseudoprogressist
democratic garb, to accept the changes to retirement and pensions under
complete submission to the class interests of Teléfonos de México, his appearance
contradicts with its revealed essence, his air of a herald the labor movement
in and out of the National Workers Union were strongly contested and last but
not least, the setbacks in retirement should turn the best self-portrait
exhibit his class nature when he intented to promotion by then as federal
deputy for a political career in the areas of the State. This explains almost
unanimous silence the mass media to this fundamental change in the labor life
of telephony.
We begin in Chapter I exposing the
union environment that took the changes to retirement and the pension of the
telephone workers, to in Chapter II describe, based on the Telmex financial information,
income, earnings, the evolution of the workforce and the grades achieved
capital accumulation in the company to demonstrate that there are no factors
justifying such setbacks. In Chapter III we will expose the various changes to
the pension scheme embodied in the collective bargaining agreement and in
particular dimensioning the economic impact on the telephone operators and
additional gain will have Telmex considering perceived wages in 2009. Chapter
IV will present the political impact of these changes, particularly for the
Mexican labor movement and Chapter V will make a historical evaluation of the
effects on retirement and pensions.
We have considered relevant to present in the Annexe information detailing a little some of the essential aspects of
retirement, pensions and economic cost for Specialty. We hope finally this
material contributes to the clarification of the harmful consequences of such
changes for the telephone operators in particular, but also for the whole
Mexican unions to show the seriousness of such lameness by leaders hurled into
the arms of big capital.
April 2013
Los cambios a la jubilación 
en Teléfonos de México
en Teléfonos de México
Una traición a los Fines y Métodos de los Estatutos del STRM
Miguel Ángel Lara Sánchez
Introducción
El
pasado 25 de abril de 2009 en una revisión que debía ser salarial, tanto Telmex
como la cúpula de nuestro sindicato la transformaron en una revisión
contractual que trajo un cambio esencial en la vida laboral de los telefonistas:
el cambio del régimen de jubilaciones y pensiones para el personal de nuevo
ingreso. Bajo un esquema similar al que aplicaron en otros sindicatos como el
del IMSS y el de la
 Comisión Federal  de Electricidad, los telefonistas nos
sumamos a la lista de gremios golpeados por la gran burguesía en una de las
prestaciones esenciales de nuestra vida laboral y extralaboral.
A
diferencia de otros casos, en Telmex no existen problemas financieros que le
den pretexto a tal rapacidad; tampoco argumentos éticos y mucho menos morales,
pues aunque una de las caras que los dueños de Telmex dan al exterior consiste
en la política altruista a través de sus Fundaciones, sin embargo,  esas prácticas se sostienen a base de una
expoliación a todos los mexicanos a través de tarifas elevadas en la mayoría de
los servicios que oferta la empresa. Mientras que por un lado el principal
accionista de Telmex atraía los reflectores de la prensa mundial y nacional con
sus opiniones críticas sobre el manejo de la crisis mundial por parte de las
instituciones económicas y financieras y de los gobiernos de las potencias
imperialistas, así como por el gobierno panista en nuestro país, y salía a la
palestra con planes anticrisis que paliaban el efecto negativo sobre la
población entera, por el otro lado y a la sombra atestaba un fuerte golpe al sector
de trabajadores, los telefonistas mexicanos, justo a aquellos que le han
servido de punta de lanza para ampliar su imperio y para ocupar un importante lugar
entre los hombres más ricos e influyentes del planeta. Mas no lo hizo solo,
sino con la valiosa ayuda de Francisco Hernández Juárez, Secretario General del
STRM que a sus 37 años consecutivos en el cargo ha terminado por hacer del
Sindicato su coto de poder, la segunda Gerencia de Relaciones Laborales y punta
de lanza para escalar en sus aspiraciones políticas. 
Los
cambios en las jubilaciones y pensiones son de diverso orden, pero todos ellos
fundamentales; uno, en los años de
trabajo; otro, en las prestaciones
que forman la base de cálculo para la pensión. El tercero, en la edad de jubilación y el cuarto, en las condiciones para jubilarse sin límite de
edad. Todos ellos atentan contra los derechos alcanzados con el fruto de todas las generaciones anteriores de telefonistas,
sobre todo de aquellas que a base de las movilizaciones, huelgas, resistencias,
sanciones sindicales y hasta despidos fueron defendiendo y ampliando la gama de
derechos laborales; significan un retroceso histórico en la relación laboral
construida hasta la fecha y sitúan la lucha del movimiento laboral y sindical
mexicano en condiciones más difíciles, pues fortalecen el posicionamiento del
capital, de los grandes empresarios en su batalla continua por minar las
conquistas y los derechos de la clase obrera, pues sientan un mal precedente
para el movimiento obrero en general, convirtiéndonos en la  retaguardia sindical. A continuación
exponemos los pormenores de dicho retroceso. 
I     Un cambio fundamental con un proceso
amañado
La
negociación más lesiva en la historia de los telefonistas concluyó plagada de
acontecimientos por demás extraños, por no decir amañados. Primero, el hecho de
modificar el Contrato Colectivo de Trabajo en una revisión salarial. ¿Por qué
tanta prisa? ¿Por qué adelantarla un año? ¿Por qué si se afectaba una de las
cláusulas más importantes del CCT no esperar a que se diera cabalmente en una
revisión contractual?[1]
Segundo,
¿Por qué hacerla en un mamotreto llamado Acuerdo Marco, cuando casi todos ellos
son motivo de la gestión del Contrato Colectivo, tales como vacantes,
capacitación, crecimiento del sector, etc.? ¿Es que para conseguir algo de materia
de trabajo y unas cuantas vacantes ya es tan débil la posición de Hernández
Juárez que sólo regalando la jubilación puede obtener de Telmex estas migajas?
            Tercero, ¿Por qué, si diciendo tener
la mayoría de la aceptación de los compañeros activos y jubilados tuvo que
coaccionar a los compañeros de las secciones foráneas en sus reuniones zonales
durante la Asamblea  Nacionalla Asamblea  Nacional
            Cuarto. ¿Por qué se tuvo que cambiar
la “última y definitiva” propuesta que votamos en las boletas por otra
diferente, nada más porque al patrón no le gustaron los términos del porcentaje
de pensión para los de nuevo ingreso? ¿La Asamblea  Nacional
            Y quinto, ¿Cómo es que habiendo
vencido la prórroga que la Asamblea  Nacional
            No cabe duda. Los cambios a la
jubilación dejaron una estela de atrocidades, aplastando todo vestigio de democracia
en esta importante decisión. 
II    
Los pretextos económicos que Telmex y la cúpula juarista 
emplearon para el cambio en la jubilación
            Dos fueron las líneas
argumentales que sirvieron de pretexto a Telmex, a Hernández Juárez y su equipo
de asesores y comisionados para cambiar la jubilación. La primera, el alto
costo que significarían los jubilados en los próximos años debido a que una
cantidad importante de telefonistas están por jubilarse. La segunda, que Telmex
está en riesgo debido a que el gobierno federal le impide hacer negocio con las
señales de televisión.
            Respecto al costo de
los jubilados, muchas veces se nos dijo que los actuales telefonistas activos
somos quienes estamos pagando las pensiones de dichos compañeros, lo cual es
una vil mentira. Durante los 31 años de nuestra vida laboral nosotros mismos
generamos la riqueza suficiente como para reponer nuestros salarios, para
engordarles el bolsillo a los dueños del negocio y para costear nuestra jubilación.
De un estudio financiero que comprendía el período de 1972 a  2003[2],
justo lo que labora una generación de telefonistas, se concluía que el costo
total de la pensión jubilatoria de toda esa generación equivalía sólo al 16% de
la ganancia global producida durante los 31 años tomando como base el mismo
cálculo que hace Telmex de la vida promedio de los telefonistas ya jubilados,
que es de 12 años. En otras palabras, el costo
anual de las pensiones apenas
representaba el 1.333% de la ganancia global producida con nuestro esfuerzo laboral,
cifra por demás reducida y que echa por tierra el falso argumento de que los
jubilados le salimos caros a Telmex. 
            Si este primer
argumento no resiste la prueba de los números, mucho menos el segundo que, como
catastrofistas apocalípticos, varios delegados y secretarios generales
esgrimían durante la Asamblea  Nacional
            A
diferencia de lo sucedido en el IMSS, que tenía dificultades financieras, no por
el costo de las pensiones, sino por el saqueo fenomenal que por tres veces
consecutivas hicieron los delincuentes en turno llamados directores, y que
sirvió de pretexto para la modificación del régimen de pensiones y jubilaciones
de sus trabajadores, en Telmex no es el caso.
            Después de su
privatización en 1990, Telmex ha generado tanta riqueza, tanta ganancia, que ha
posibilitado encumbrar a su socio mayoritario entre los hombres más ricos del
mundo; asimismo, esa masa descomunal de riqueza acumulada le ha permitido
desprender una parte importante de la misma para drenarla hacia el Grupo Carso,
haciéndolo crecer y diversificarse en numerosas ramas económicas como nunca
jamás lo imaginó, destacando entre ellas la telefonía celular, con América
Móvil a la cabeza, hoy día un gigante de la comunicación latinoamericana y
Telmex Internacional, el último de los desprendimientos. ¿Quiénes han producido
fundamentalmente la riqueza para hacer posible esta expansión? Las generaciones
de telefonistas al servicio de Telmex. 
            Cuando Telmex se privatizó en 1990,
el valor de la Planta , Propiedades y Equipo era ligeramente
mayor a los 21 mil millones de pesos y poco antes de desprenderse Telmex Internacional,
dicho valor llegó en 2006 a 
157 mil millones de pesos, lo que equivale a decir que en 16 años la tasa de acumulación hizo crecer más de 7 veces su valor.
Esto significa que casi cada dos años se
duplicaba el valor de la planta telefónica. Los activos totales, que equivalen al valor global de la empresa, se
multiplicaron 9.7 veces desde la privatización, al pasar de $27,145,911,000.00
en 1990, a 
$264,029,997,000.00 en 2006. ¡Un crecimiento del 81.4% anual, cifra que pocas
empresas alcanzan a nivel mundial, detrás de la cual está el desgaste laboral
de los telefonistas! 
            Como se puede observar en el Cuadro
1, la cuantificación la hacemos tomando dos períodos: el de 1990-2006 y el de
1990-2008. Esto con el propósito de medir los grados de aumento o disminución
de las variables consideradas antes y después de que se desprendiera Telmex
Internacional. Es necesario hacerlo así porque el valor de la empresa, sus
ingresos y la ganancia alcanzaron los mayores niveles antes de dicha
separación.
            De esta manera, antes de la
separación de la parte internacional los Ingresos
crecieron 15.5 veces, los cuales medidos en Ingresos
por trabajador, aumentaron 17.18 veces. El valor de la Planta , Propiedades y Equipo por trabajador
creció 8.45 veces y el de la utilidad
neta por trabajador, 9.7 veces, lo que refleja el alto grado de la productividad
del trabajo y tasas elevadísimas de enriquecimiento de los dueños de
Telmex,  en un entorno en el que la
plantilla de trabajadores en vez de aumentar, disminuye 9.97%, lo que evidencia
el grado de acentuamiento de la explotación de los telefonistas. Más aún: dos
años después, en 2008, la plantilla de trabajadores activos disminuyó poco más
de 3 puntos porcentuales. Es una disminución muy acelerada, que hace recaer
sobre menos telefonistas una carga adicional en la intensidad del trabajo, pues
los niveles de productividad en vez de caer siguieron en aumento. El grado de
explotación, por consiguiente, aumentó notablemente en estos últimos años.
| 
Cuadro 1. TASA DE
  ACUMULACIÓN Y CRECIMIENTO  DESDE  | |||||||
| 
AÑO | 
VALOR DE  | 
INGRESOS ($) | 
TRABAJADORES
  SINDICALIZADOS ACTIVOS | 
INGRESOS POR
  TRABAJADOR ACTIVO ($) | 
VALOR DE  | 
UTILIDAD NETA ($) | 
UTILIDAD NETA POR
  TRABAJA-DOR ($) | 
| 
1990 | 
20,634,868,000 | 
11,312,941,000 | 
42,100 | 
268,716 | 
490,139 | 
3,307,647,000 | 
78,566.44 | 
| 
1991 | 
26,534,726,000 | 
16,273,043,000 | 
42,298 | 
384,724 | 
627,328 | 
6,985,688,000 | 
165,154.10 | 
| 
1992 | 
31,664,315,000 | 
20,704,995,000 | 
41,722 | 
496,261 | 
758,936 | 
7,975,146,000 | 
191,149.66 | 
| 
1993 | 
36,189,632,000 | 
24,601,566,000 | 
41,192 | 
597,241 | 
878,560 | 
9,003,093,000 | 
218,564.11 | 
| 
1994 | 
54,746,140,000 | 
29,213,000,000 | 
41,269 | 
707,868 | 
1,326,568 | 
7,861,097,000 | 
190,484.31 | 
| 
1995 | 
82,053,663,000 | 
41,679,000,000 | 
41,359 | 
1,007,737 | 
1,983,937 | 
9,306,512,000 | 
225,017.82 | 
| 
1996 | 
90,820,122,000 | 
52,894,000,000 | 
40,895 | 
1,293,410 | 
2,220,812 | 
11,600,399,000 | 
283,663.02 | 
| 
1997 | 
91,672,661,000 | 
60,724,000,000 | 
40,510 | 
1,498,988 | 
2,262,964 | 
12,809,804,000 | 
316,213.38 | 
| 
1998 | 
106,309,180,000 | 
78,240,965,000 | 
40,150 | 
1,948,716 | 
2,647,800 | 
16,400,516,000 | 
408,481.10 | 
| 
1999 | 
108,736,261,000 | 
96,320,766,000 | 
39,819 | 
2,418,965 | 
2,730,763 | 
25,126,643,000 | 
631,021.45 | 
| 
2000 | 
106,518,665,000 | 
102,431,319,000 | 
39,840 | 
2,571,067 | 
2,673,661 | 
26,471,043,000 | 
664,433.81 | 
| 
2001 | 
114,454,386,000 | 
110,966,940,000 | 
40,305 | 
2,753,180 | 
2,839,707 | 
23,494,117,000 | 
582,908.25 | 
| 
2002 | 
122,955,691,000 | 
112,859,717,000 | 
39,642 | 
2,846,973 | 
3,101,652 | 
19,567,915,000 | 
493,615.74 | 
| 
2003 | 
121,061,873,000 | 
116,847,959,000 | 
38,950 | 
2,999,948 | 
3,108,135 | 
22,449,763,000 | 
576,373.89 | 
| 
2004 | 
151,998,780,000 | 
138,801,957,000 | 
38,783 | 
3,578,938 | 
3,919,212 | 
27,835,326,000 | 
717,719.77 | 
| 
2005 | 
150,576,771,000 | 
162,948,104,000 | 
38,500 | 
4,232,418 | 
3,911,085 | 
28,998,790,000 | 
753,215.32 | 
| 
2006 | 
156,902,853,000 | 
175,006,123,000 | 
37,900 | 
4,617,576 | 
4,139,917 | 
29,061,832,000 | 
766,802.96 | 
| 
2007 | 
120,648,559,000 | 
130,767,671,000 | 
37,494 | 
3,487,696 | 
3,217,810 | 
36,055,395,000 | 
961,631.06 | 
| 
2008 | 
112,865,377,000 | 
124,105,000,000 | 
36,600 | 
3,390,847 | 
3,083,753 | 
20,177,000,000 | 
551,284.15 | 
| 
AUMENTO 1990-2006 | 
7.60 | 
15.50 | 
-9.97% | 
17.18 | 
8.45 | 
8.79 | 
9.76 | 
| 
AUMENTO 1990-2008 | 
5.47 | 
10.97 | 
-13.06% | 
12.62 | 
6.29 | 
6.10 | 
7.02 | 
| 
Fuente:
  Telmex. Informes Anuales. Varios
  años. Cifras expresadas en Nuevos Pesos. Precios corrientes | |||||||
| 
Cuadro 2. PENSIONES
  PARA PLANTA EXTERIOR | |||
| 
CONCEPTO | 
CALCULO DE PENSION
  ANTES DE LOS CAMBIOS | ||
| 
SALARIO | 
477.93 | 
477.93 | 
477.93 | 
| 
RENTA | 
32.08 | 
32.08 | |
| 
PASAJES | 
10.06 | 
10.06 | 
10.06 | 
| 
DESPENSA | 
11.37 | ||
| 
AGUINALDO | 
79.87 | ||
| 
GTOS.
  EDUC. | 
41.9 | ||
| 
PRIMA
  VACAC | 
95.72 | 
95.72 | 
95.72 | 
| 
AHORRO | 
97.98 | 
97.98 | |
| 
CUOTA
  IMSS | 
21.2 | 
21.2 | 
21.2 | 
| 
SALARIO
  BASE PARA EL CALCULO DE LA PENSION | 
868.11 | 
604.91 | 
734.97 | 
| 
PENSION DIARIA | 
694.488 | 
580.7136 | 
587.976 | 
            Como podemos ver, la expansión
cuantitativa y cualitativa de Telmex es sorprendente, aún y con la separación
de la telefonía celular en América Móvil y la de Telmex Internacional. No
existen, por lo consiguiente, elementos financieros o económicos que justifiquen
el drástico cambio de la jubilación y del régimen de pensiones a los telefonistas
de nuevo ingreso. Antes al contrario, desde su privatización, Telmex ha acumulado
y expandido tanto capital, que se ha convertido en la cuna del florecimiento
del imperio de Grupo Carso y de sus dueños, con una drástica reducción de la
plantilla laboral amparada en el Contrato Colectivo Telmex/Strm, la proliferación
de filiales, subsidiarias y contratistas regidas por el trabajo precario, el
notable aumento de la productividad del trabajo y una política tarifaria que se
encuentra entre las más caras del mundo; no se puede argüir que Telmex presenta
dificultades financieras que justifiquen un golpe al Contrato Colectivo de
Trabajo de esta magnitud ni de ninguna otra, y sí por lo contrario debería
haberse reflejado una mejoría sustancial en el contenido de su clausulado. 
.
          Todos los resortes que animan el
enriquecimiento escandaloso de los dueños de Telmex trabajan a toda marcha
desde que esta empresa cayó en sus manos y no es posible que en vez de
reconocer el gran esfuerzo, tesón, empeño y entrega de sus trabajadores, los
castigue de esta forma y sitúe a los nuevos telefonistas que entrarán a partir
del 26 de abril de 2009 en mayores condiciones de precariedad en la etapa de
vida donde deberían cosechar el fruto de su esfuerzo productivo, no sin antes
explotarlos por lo menos cuatro años más y arrancarles 7 ó 12 años menos de su
vida como jubilados.
III  
Los cambios al régimen de pensiones y jubilaciones
            El régimen de pensiones y jubilaciones
para los telefonistas que ingresen después del 25 de abril de 2009 tiene no
uno, sino varios cambios fundamentalmente lesivos y retrógradas. Con base en
los mismos cuadros que presentaran en la Asamblea Nacional, los iremos analizando,
tomando el ejemplo que dieron para Planta Exterior (Cuadro 2). Cabe señalar que
todos los cálculos se hacen con los salarios que se tenían antes del aumento
del 25 de abril de 2009.
1)     
Cambio de la base de cálculo para la pensión
            La “última y definitiva propuesta”
con la que se votó entre el 23 y 24 de abril de 2009 incluía la jubilación con
el 96% como porcentaje máximo, eliminando
cinco prestaciones para el cálculo de la pensión: 
-         
Renta
-         
Despensa
-         
Aguinaldo
-         
Gastos Educacionales
-         
Ahorro
| 
Cuadro
  3.  DIFERENCIAS POR ESPECIALIDAD EN EL
  CAMBIO DE ESQUEMA DE JUBILACIÓN VOTADO EN LA ASAMBLEA NACIONAL | |
| 
ESPECIALIDAD | 
DIFERENCIA
  EN PESOS | 
| 
CHOFERES | 
10.96 | 
| 
GUARDERIA | 
10.80 | 
| 
ALMACENES | 
10.12 | 
| 
ESP. ADM.,
  COMERCIAL, SAC, FINANZAS | 
9.46 | 
| 
LINEAS LD | 
8.96 | 
| 
PLANTA EXTERIOR | 
7.26 | 
| 
TRAFICO NACIONAL | 
6.49 | 
| 
TRAFICO
  INTERNACIONAL | 
4.34 | 
| 
CENTRALES MTTO. | 
3.70 | 
              El salario base para
el cálculo de la pensión en el caso de los compañeros de Planta Exterior que
ganan $477.93 diarios es de $868.11, pero con esta propuesta bajaba a $604.91,
es decir, $263.20 menos, que en la pensión diaria implica una pérdida de
$113.77 diarios. Con la modificación que se hiciera el último día de la Asamblea  Nacional96 a  80% a cambio de incluir la Renta  y el Ahorro en el
cálculo del salario base, la pérdida en la pensión diaria es de $106.52
diarios, repetimos, para el caso del ejemplo que dieron para Planta Exterior,
con lo que quedan eliminadas las prestaciones siguientes:
-  
Despensa
-  
Aguinaldo
-  
Gastos Educacionales
| 
Cuadro
  4. PÉRDIDA EN  | |
| 
ESPECIALIDAD | 
PERDIDA EN  | 
| 
CHOFERES | 
84.94 | 
| 
GUARDERIA | 
85.87 | 
| 
ALMACENES | 
89.89 | 
| 
ESP.
  ADMINISTRATIVOS., COMERCIAL, SAC, FINANZAS | 
93.70 | 
| 
LINEAS LD | 
96.61 | 
| 
PLANTA
  EXTERIOR | 
106.52 | 
| 
TRAFICO
  NACIONAL | 
110.98 | 
| 
TRAFICO
  INTERNACIONAL | 
123.58 | 
| 
CENTRALES
  MTTO. | 
127.25 | 
              La cúpula juarista
argumentaba que, aunque bajara el porcentaje, sin embargo al incluir estos dos
aspectos en la base de cálculo, se tenía una mejoría de $7.26 diarios. Lo que
jamás dijo y que deliberadamente omitió fue que esta mejoría no era pareja para
todas las Especialidades, pues dependía del salario nominal que se tuviera y del
impacto de las prestaciones. En el Cuadro 3 se indica la diferencia, tomando
los ejemplos que dio el Comité Ejecutivo Nacional en la Asamblea  Nacional. Por lo
tanto, entre más alto es el salario
nominal, más baja es la mejoría.
            Las pérdidas en la pensión diaria por
trabajador para las Especialidades siguiendo los ejemplos que dio la cúpula
juarista en la Asamblea  Nacional
2)     
Cambio en los años de servicio y en la edad de jubilación
            El segundo cambio más importante es por
partida doble: en los años de servicio y
en la edad de jubilación, pues se pasa de los 31 años de trabajo a los 35
años y de los 48 y 53 años de edad para las mujeres y hombres, respectivamente,
a los 60 años de edad para ambos sexos. La tabla con los porcentajes de pensión
según los años trabajados es la que aparece en el Cuadro 5, para los casos de
la propuesta que votamos en boleta y la que se firmó.
            Como se puede apreciar, se agregan
cuatro años más de trabajo. Esto significa que por cada 8 trabajadores contratados, se ahorran uno, considerando
los años trabajados de los que entramos a laborar antes del 25 de abril de
2009, pues 8 por 4 da la cantidad de 32 años ahorrados para Telmex. 
| 
Cuadro
  5. PORCENTAJES PARA LA PENSIÓN JUBILATORIA | ||
| 
AÑOS
  DE TRABAJO 
SEGÚN
  LO FIRMADO | 
PORCENTAJE
  SEGÚN  | 
PORCENTAJE
  SEGÚN LO QUE SE FIRMÓ | 
| 
29 | 
54 | 
50 | 
| 
30 | 
61 | 
55 | 
| 
31 | 
68 | 
60 | 
| 
32 | 
75 | 
65 | 
| 
33 | 
82 | 
70 | 
| 
34 | 
89 | 
75 | 
| 
35 | 
96 | 
80 | 
            Pero ahí no terminan las ventajas
para la empresa. Del 25 de abril de 2009 en adelante, quienes ingresen le trabajarán
7 años más, tratándose de los hombres y 12 años más en el caso de las mujeres si es que quisieran llegar al porcentaje máximo de pensión
jubilatoria.   
            Esto significa, por lo que se refiere
a la jubilación, el mayor de los retrocesos
históricos que haya habido en nuestro sindicato, pues nos sitúa en condiciones
similares a las de 1926. Según consta en un estudio sobre la jubilación
publicado en la propia revista oficial de nuestro Sindicato en su edición de julio/agosto
de 2005[5],
el primer acuerdo de jubilación está signado el 20 de mayo de 1926 entre la Compañía  Telefónica
            Además, esto implica que Telmex
tendrá de los nuevos telefonistas siete o doce años más de obtención de
ganancias con relación a la plantilla de trabajadores que entramos antes del 25
de abril de 2009, pero también siete o doce años menos de pago de pensión
jubilatoria, lo que significa que así nuestros patrones alcanzan una doble ganancia.
3)      Pérdida adicional en el
porcentaje de la pensión jubilatoria
            Pero aquí no se acaban las bondades
del regalo que hizo la cúpula juarista a los dueños de Telmex. Ya habíamos
mencionado que el nuevo esquema de jubilación le reporta un ahorro de entre
$84.94 y $127.25 diarios  por cada trabajador
nuevo que se jubile a sus 60 años de edad con 35 años de servicio, según la Especialidad  a la que
corresponda (Ver Cuadro 4). 
            Pero sólo quienes entren a laborar a
los 25 años de edad y cumplan 35 años de servicio se jubilarán justo a los 60
años, con el 80% de pensión. Aquellos telefonistas que entren después de esta
edad y laboren 35 años también se pensionarán con este porcentaje, pero con la
diferencia de que se jubilarán con más años de edad y por lo tanto disfrutarán
menos años su vida como jubilados. Sin embargo, el caso inverso es diferente.
¿Qué pasará con aquellos trabajadores que ingresen entre la edad legal mínima
para trabajar y los 25 años, que laboren 35 años y que decidieran jubilarse en
el momento de cumplir esta condición?
| 
Cuadro 6. PORCENTAJE DE PENSION CON 35 AÑOS
  DE TRABAJO SEGÚN  | ||
| 
EDAD AL INGRESAR (AÑOS) | 
EDAD AL JUBILARSE (AÑOS) | 
PORCENTAJE DE LA PENSION | 
| 
25 | 
60 | 
80.0000 | 
| 
24 | 
59 | 
78.6667 | 
| 
23 | 
58 | 
77.3333 | 
| 
22 | 
57 | 
76.0000 | 
| 
21 | 
56 | 
74.6667 | 
| 
20 | 
55 | 
73.3333 | 
| 
19 | 
54 | 
72.0000 | 
| 
18 | 
53 | 
70.6667 | 
            La cláusula 149 bis del Acuerdo
Marco establece las condiciones de jubilación en estos casos: “El trabajador o
trabajadora con 35 o más años de servicios, podrá jubilarse sin contar con 60
años de edad, en cuyo caso, recibirá la pensión
proporcional que le corresponda según su edad.” ¿Cuál es la proporción que
indica dicha cláusula? ¿Con qué porcentaje de la pensión se van? Nada de esto dice
el citado Acuerdo Marco. En la Asamblea 
 Nacional
            Hay una razón de peso
para que escondan esta información: el porcentaje
es menor al 80% en estos casos, aunque el telefonista haya laborado 35 años,
lo cual constituye otra afectación fundamental, como podemos ver en el Cuadro 6.
            Resulta entonces que por cada año de
edad menor a los 60 años en el momento de jubilarse, el trabajador perderá 1.3333% de su pensión jubilatoria, aunque labore
35 años. En el caso de los telefonistas que entraron antes del 25 de abril
de 2009 no importa si se jubilan antes de los 48 ó 53 de edad, siempre y cuando
tengan los 31 años de servicio, pues se pensionan con el 80%. Pero en los trabajadores
que entren después de esta fecha, perderán hasta casi 10% de la pensión si
entran a los 18 años. El Cuadro 6 muestra la pérdida de la pensión en pesos
tomando los salarios de la máxima categoría para los casos de las
Especialidades de Centrales Mantenimiento, Planta Exterior y Administrativos,
Comercial, SAC y Finanzas.
| 
Cuadro 7. PERDIDA EN  | |||||
| 
EDAD AL INGRESAR | 
EDAD AL JUBILARSE | 
PORCENTAJE DE LA PENSION | 
EJEMPLO PARA CENTRALES MTTO. | 
EJEMPLO PARA PLANTA EXTERIOR | 
EJEMPLO PARA COMERCIAL, ESP. ADMVOS,
  FINANZAS, SAC | 
| 
SALARIO BASE: $882.31 | 
SALARIO BASE: $734.97 | 
SALARIO BASE: $643.88 | |||
| 
25 | 
60 | 
80.0000 | 
 $    
  705.85  | 
 $     
  587.98  | 
 $        515.10  | 
| 
24 | 
59 | 
78.6667 | 
 $    
  694.08  | 
 $     
  578.18  | 
 $       
  506.52  | 
| 
23 | 
58 | 
77.3333 | 
 $    
  682.32  | 
 $     
  568.38  | 
 $       
  497.93  | 
| 
22 | 
57 | 
76.0000 | 
 $    
  670.56  | 
 $     
  558.58  | 
 $       
  489.35  | 
| 
21 | 
56 | 
74.6667 | 
 $    
  658.79  | 
 $     
  548.78  | 
 $        480.76  | 
| 
20 | 
55 | 
73.3333 | 
 $    
  647.03  | 
 $     
  538.98  | 
 $       
  472.18  | 
| 
19 | 
54 | 
72.0000 | 
 $    
  635.26  | 
 $     
  529.18  | 
 $       
  463.59  | 
| 
18 | 
53 | 
70.6667 | 
 $    
  623.50  | 
 $     
  519.38  | 
 $       
  455.01  | 
            Comparemos, apoyándonos en el Cuadro
7, el caso de un técnico de Centrales Mantenimiento de la máxima categoría que
se jubila antes del 25 de abril de 2009 con 31 años de servicio con el de un
técnico de la máxima categoría después de esta fecha que ingresó a los 18 años
de edad y laboró 35 años, es decir, con el caso del último renglón de la tabla
anterior, jubilándose a los 53 años de edad. (Ver Cuadro 8)
| 
Cuadro 8. PÉRDIDA ANUAL CON EL NUEVO
  ESQUEMA DE JUBILACIÓN EN CENTRALES MTTO. | |
| 
PENSIÓN ANTES DEL 250409 CON 31 AÑOS DE SERVICIO | 
$ 833.1 | 
| 
PENSIÓN DESPUÉS DEL 250409 CON 35 AÑOS DE SERVICIO E INGRESO A LOS 18 AÑOS DE EDAD | 
$ 623.50 | 
| 
PERDIDA
  DIARIA | 
$ 209.60 | 
| 
%
  DE LA PERDIDA | 
 25.16 % | 
| 
PERDIDA
  ANUAL | 
$ 76,504.00 | 
            De lo anterior se deduce que para
Telmex será más conveniente contratar personal de nuevo ingreso con 18 años de
edad o cercano a la misma, debido a que el ahorro en la pensión jubilatoria significaría
un  25.16% menos con relación a los
telefonistas que entramos antes del 25 de abril de 2009. ¿Cuánto se ahorraría
Telmex si este técnico de Centrales viviera hasta los 70 años como jubilado? Tomando
en cuenta que se jubilaría a los 53 años de edad, viviría 17 años más como
jubilado. Multiplicada esta cantidad por la pérdida anual referida en el Cuadro
8, el patrón se ahorrará la nada despreciable cantidad de $ 1,300,568.00
4)      Pérdida comparativa con las
condiciones de la jubilación antes del 25 de abril de 2009 en el caso de que se
jubilen con 31 años de servicio y 60 de edad.
            Partiendo de que la plantilla de
telefonistas con el anterior esquema de jubilación se retira a los 31 años de
servicio, comparemos la ganancia adicional que se lleva Telmex con los nuevos
telefonistas en condiciones similares, es decir, con un telefonista que ingrese
después del 25 de abril de 2009 y que se vaya con 31 años de servicio. En este
caso deberá tener obligatoriamente 60
años de edad y su pensión será del 60% de su salario base de cálculo (Ver
Cuadro 5). Tomemos el ejemplo de Centrales Mantenimiento expuesto en el Cuadro 9.
| 
Cuadro 9.
  COMPARATIVO DE PENSION EN CENTRALES MANTENIMIENTO ANTES Y DESPUES DEL 250409
  CON 31 AÑOS DE SERVICIO | ||
| 
CONCEPTO | 
CALCULO DE
  PENSION HASTA 250409 ($) | 
NUEVA
  PENSION AL 60% ($) | 
| 
SALARIO | 
579.64 | 
579.64 | 
| 
RENTA | 
32.08 | 
32.08 | 
| 
PASAJES | 
10.06 | 
10.06 | 
| 
DESPENSA | 
11.37 | |
| 
AGUINALDO | 
96.87 | |
| 
GTOS. EDUC. | 
50.82 | |
| 
PRIMA VACAC | 
116.09 | 
116.09 | 
| 
AHORRO | 
118.83 | 
118.83 | 
| 
CUOTA IMSS | 
25.61 | 
25.61 | 
| 
SALARIO BASE | 
1,041.37 | 
882.31 | 
| 
PENSION DIARIA | 
833.096 | 
529.386 | 
| 
PERDIDA DIARIA | 
303.71 | |
| 
PERDIDA ANUAL | 
$110,854.15 | |
| 
PERDIDA EN 12 AÑOS | 
$1,330,249.80 | |
Comparada con la pensión actual, la pérdida es de $ 303.71 diarios, que
equivale al 36.46% menos. Al año constituyen $110,854.15
En otras palabras, la empresa se ahorrará estos casi 111 mil pesos
anuales durante todo el tiempo que estos nuevos telefonistas vivan ya como jubilados.
Suponiendo que el tiempo promedio de vida como jubilados sea el mismo que
Telmex contabiliza para las generaciones actuales, o sea, 12 años para lograr
una esperanza de vida a los 72 años, el ahorro llegará a ser de $1,330,249.80 
Pero ahí no para el ahorro: si se tratara de personal masculino, Telmex
se está ahorrando el pago de 7 años de pensión y en el caso de que sean
mujeres, se está ahorrando 12 años, porque estos son años que tienen un doble
efecto: por un lado le ahorran el pago de pensión y por otro, le generan
ganancia adicional a la que producimos los telefonistas que entramos a laborar
antes del 25 de abril de 2009.
En este último caso estimamos la ganancia anual promedio en $7.00 por
cada $1.00 de salario pagado –estimación por demás conservadora, pues en los
últimos años ha sido de más de $10.00 por peso pagado en salarios-, el
resultado es el siguiente (Cuadro 10):
| 
Cuadro
  10. AHORRO MÏNIMO Y GANANCIA DE TELMEX AL COMPARAR CONDICIONES SIMILARES EN  | ||
| 
CONCEPTO | 
AHORRO EN CASO DE
  HOMBRES | 
AHORRO EN CASO DE MUJERES | 
| 
POR
  7 AÑOS MAS DE TRABAJO (HOMBRES, DE 53 A 60 AÑOS DE EDAD) | 
$ 775,979.05 | |
| 
POR
  12 AÑOS MAS DE TRABAJO (MUJERES, DE 48 A 60 AÑOS DE EDAD) | 
$
  1,330,249.80 | |
| 
POR
  12 AÑOS DE VIDA COMO JUBILADO (DE 60 A 72 AÑOS DE EDAD) | 
$
  1,330,249.80 | 
$
  1,330,249.80 | 
| 
GANANCIA
  ADICIONAL GENERADA POR LOS 7 Y 12 AÑOS MAS DE TRABAJO  | 
$ 18,624,902.45 | 
$ 31,928,404.20 | 
| 
TOTAL | 
$ 20,731,131.30 | 
$34,588,903.80 | 
            Como se puede apreciar en el Cuadro
anterior, por cada trabajador de nuevo ingreso en la Especialidad  de
Centrales Mantenimiento, Telmex se
ahorrará entre casi 21  y 34.5 millones
de pesos, según sea el género considerado. Si para el cálculo de la ganancia
adicional se tomara el salario integrado, incluyendo por tanto el incentivo a
la productividad y el pago por el manejo del Inglés, este rubro se
incrementaría más del 35% y la ganancia global sería mucho mayor.
Como el ejemplo seleccionado es el de un técnico de Centrales Mantenimiento de la máxima categoría, para calcular la ganancia adicional generada por los 7 y 12 años más de trabajo tomamos el salario que es la base para el cálculo de la pensión, $1,041.37, calculamos la percepción total por los 7 ó 12 años (365*7 y 365*12) y su resultado lo multiplicamos por $7.00 De antemano sabemos que los nuevos técnicos de centrales no ganarán este salario diario base sino $882.31, por lo que la diferencia con el del técnico que entró antes del 25 de abril de 2009 es una ganancia adicional para los dueños de Telmex. Además, cabe hacer notar que estamos tomando un salario que no toma en cuenta el pago de los incentivos a la productividad ni el pago por el uso del idioma inglés, en el caso de esta Especialidad, lo que representaría por lo menos un 35% más de percepciones, por lo que la ganancia adicional del Cuadro 10 se queda corta. Si ahora consideramos la ganancia más cercana a la realidad: que Telmex ha estado ganando aproximadamente $10.00 por cada peso de salario que paga y si le agregamos ese 35% más de salario por el pago de productividad y del manejo del inglés, y si añadimos la ganancia adicional por pagarle menos a los nuevos técnicos ($1,041.37 – $882.31 = $159.06), multiplicada por los 7 y 12 años más de trabajo, resulta que Telmex logra una ganancia por cada técnico de $36,325,853.00 en el caso de los hombres y $62,272,890.90 en el caso de las mujeres, es decir, casi el doble del mínimo de ganancia calculado en el Cuadro 10.
Como el ejemplo seleccionado es el de un técnico de Centrales Mantenimiento de la máxima categoría, para calcular la ganancia adicional generada por los 7 y 12 años más de trabajo tomamos el salario que es la base para el cálculo de la pensión, $1,041.37, calculamos la percepción total por los 7 ó 12 años (365*7 y 365*12) y su resultado lo multiplicamos por $7.00 De antemano sabemos que los nuevos técnicos de centrales no ganarán este salario diario base sino $882.31, por lo que la diferencia con el del técnico que entró antes del 25 de abril de 2009 es una ganancia adicional para los dueños de Telmex. Además, cabe hacer notar que estamos tomando un salario que no toma en cuenta el pago de los incentivos a la productividad ni el pago por el uso del idioma inglés, en el caso de esta Especialidad, lo que representaría por lo menos un 35% más de percepciones, por lo que la ganancia adicional del Cuadro 10 se queda corta. Si ahora consideramos la ganancia más cercana a la realidad: que Telmex ha estado ganando aproximadamente $10.00 por cada peso de salario que paga y si le agregamos ese 35% más de salario por el pago de productividad y del manejo del inglés, y si añadimos la ganancia adicional por pagarle menos a los nuevos técnicos ($1,041.37 – $882.31 = $159.06), multiplicada por los 7 y 12 años más de trabajo, resulta que Telmex logra una ganancia por cada técnico de $36,325,853.00 en el caso de los hombres y $62,272,890.90 en el caso de las mujeres, es decir, casi el doble del mínimo de ganancia calculado en el Cuadro 10.
            Finalmente, habrá que considerar dos
aspectos más. El primero, el ahorro en mano de obra que produce este cambio en
la jubilación, que a comienzos de este material indicábamos que era de un
trabajador por cada 8 contratados, es decir, un ahorro del 12.5% en la
plantilla de telefonistas. El segundo, que al aumentar la edad de trabajo hasta
los sesenta años, el desgaste, la fatiga y en general el daño producido a la
salud de los telefonistas mermará la calidad de vida ya como jubilado y se
convertirá en una fuente de enfermedades que acabará con una porción mayor de
la pensión por los gastos médicos y en general se convertirá en un factor
potencial que atenta contra la esperanza de vida, lo que significará para Telmex
una fuente más de ahorro en el pago de pensiones por muertes prematuras.
IV    
Impacto político de los cambios a la jubilación
            Los cambios al régimen de pensiones
y jubilaciones de la clase obrera forman parte de la política depredadora de
las oligarquías imperialistas llamada comúnmente neoliberalismo y están
acompañados de otra serie de medidas igualmente lesivas, tales como la
privatización de la educación, de los sistemas de salud pública y de todos
aquellos servicios públicos que tradicionalmente estaban a cargo de los Estados
Nacionales y que eran financiados por los propios recursos de la población
trabajadora de la ciudad y el campo a través de la recaudación tributaria.
            En nuestro país el golpe a las
pensiones y jubilaciones comenzó con las reformas al IMSS de 1997; prosiguió
con los cambios en este aspecto para los trabajadores de nuevo ingreso en el
IMSS, el ISSSTE y recientemente en la Comisión  Federal
            La dirección Hernándezjuarista
estaba consciente de esta ofensiva y se vio obligada a movilizar a los
telefonistas so pena de que, al no hacerlo, estaría en juego la credibilidad y
la existencia misma de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT).
 A  pesar de su fobia a la movilización[6],
tuvo que convocarnos en apoyo a los trabajadores del IMSS para evitar que les
modificaran la jubilación y el sistema de pensiones, y se protestó por la dirección
nacional cuando le tocó a los compañeros del ISSSTE. Sin embargo, como muchas
veces se le recriminó, era candil de la calle y oscuridad de su casa, pues lo
que afuera se defendía, al interior del sindicato lo regalaba; mientras al
exterior se pretendía evitar el golpe, al interior lo fraguó desde mediados de
los años 90 para ir debilitando la voluntad de los telefonistas a base de engaños
y demagogia.
            Los cambios al régimen de pensiones
y jubilaciones de los telefonistas no sólo tienen un impacto negativo y funesto
para nosotros; también constituyen un golpe a la clase obrera mexicana porque
sin oponer mayor resistencia, facilitándole la dirigencia sindical del STRM el
trabajo sucio a Telmex, se sienta el precedente para que no sólo el Gobierno
Federal sino también los grandes empresarios de los restantes sindicatos
nacionales, se vean tentados a cambiar esta importante conquista histórica. Se
debilita al movimiento obrero en su conjunto porque es un frente de lucha
menos, que dobló las manos sin oponer mayor resistencia y se contribuye al
aislamiento de los pocos sindicatos que aún resisten a dicha ofensiva
neoliberal. 
            Consciente de su traición a los
intereses históricos e inmediatos de la clase obrera, no hizo nada de ruido al
exterior del Sindicato. No dio a conocer los cambios a la jubilación y las
pensiones; en los medios de difusión masiva, en los foros sindicales, en los
políticos y sociales en general guardó un silencio sepulcral.[7]
¿Dónde quedó el papel solidario que debería asumir la Unión 
 Nacional
             ¡Qué favor tan grande le hizo la
cúpula hernándezjuarista al gobierno de Felipe Calderón y a la oligarquía
mexicana al haber impulsado los cambios en la jubilación, pues con esto debilitan
al conjunto del movimiento obrero mexicano, ya que aparte de situar en una
condición más difícil a los frentes actuales de resistencia, fortalecen y le
abren paso a la ultraderecha para imponer los cambios a la
  Ley  Federalla
 Cámara  buscando el fuero que esto le brinda para cobijarse en
caso de que prospere la demanda que fue interpuesta por algunos compañeros de
la oposición crítica para declarar nulo el proceso electoral del que amañadamente
fue reelecto?
V    
Retroceso histórico
            En la visión convencional que privó
en el discurso oficial, tanto de la cúpula dirigente como de todos aquellos
coordinadores, delegados y demás representantes sindicales que convalidaron
semejante traición, sobresalía la insistencia de que los cambios en la
jubilación y las pensiones eran para los trabajadores de nuevo ingreso y se
iban a dar sólo hasta dentro de 35 años.[9]
Pero lo difícil para los empresarios es abrir la puerta, porque después, los
pasos siguientes son relativamente sencillos. Y con los cambios que se acaban
de pactar, se generan las condiciones para que potencialmente la empresa se vea
tentada a tocar los derechos de los telefonistas actuales en material de
jubilaciones y pensiones. Es como preguntarse en qué condiciones estaríamos si
los telefonistas que estaban activos en 1978 hubieran hecho lo mismo que se le
acaba de hacer a las generaciones posteriores. 
            Y varios de los cuestionamientos
tienen que hacerse en este sentido generacional, pues hay conquistas que por su
grado de dificultad y de alcance sólo se logran por la lucha de varias
generaciones de trabajadores, como la que hoy Francisco Hernández y seguidores
regalaron y que a él no le costó nada, pues los avances en la jubilación que se
lograron en las últimas huelgas de fines de los años 70 y de 1980 siempre
fueron a pesar de él debido a su franca oposición y cercanía con la empresa. Esto
que decimos no es retórica, pues para comprender cabalmente el gran descalabro
que acabamos de sufrir no hay que ir tan lejos. Simplemente con un recuento
somero del origen y evolución de la cláusula principal sobre la jubilación,
confirmaremos lo anterior. Veamos:[10]
            La telefonía en nuestro país se
introdujo en 1878. Casi cinco décadas después, tras la Revolución Mexicana y la
formación de los cimientos del nuevo Estado mexicano, en 1926 los telefonistas
que laboraban para la Compañía  Telefónicala Ericsson  alcanzaba un
acuerdo similar. 
            Es en 1935 cuando el SINATEL reduce
a 40 los años de trabajo y dos años más tarde bajan incluso a 35 años, logrando
el pago máximo del 75% de la pensión. El sindicato de la Ericsson  también logra
empatar a 35 los años de trabajo, pero al costo de recibir sólo el 60% de la pensión,
aunque dos años más tarde se empareja también en el 75% de la pensión. El
siguiente salto importante se da en 1970, ya constituida Teléfonos de México y
unificados los sindicatos de telefonistas, cuando con los mismos 35 años de
trabajo se pasa al 80% de la pensión.
            Desde el primer acuerdo de
jubilación tuvieron que pasar 48 años para que en 1974 comenzara la disminución en la edad de jubilación, pues de 60
y 55, pasó a 59 y 54 años de servicio para hombres y mujeres, respectivamente.
Y así, sucesivamente tras un largo período de 14 años, es que se llega en 1988 a  la jubilación con 53
y 48 años de edad. También en ese año por vez primera en la historia de los
telefonistas, se llega al máximo de 33
años de servicio pero además sin
límite de edad. ¿Cuántos años de lucha hubo que pasar para llegar a este
resultado? Si lo contabilizamos a partir del primer acuerdo contractual de
jubilación, sesenta y dos años, pero si lo medimos a partir de la primera
empresa telefónica en establecerse en nuestro país, sumarían 110 años. 
            Dos años más tarde, en 1990, justo
en el proceso de privatización de la empresa, se llega al esquema que imperó
hasta el 25 de abril de 2009: a los 31 años de servicio sin límite de edad y
con el 80% de la pensión. Aquí se congeló el proceso de mejora en la
jubilación, habiendo sólo los cambios de la Cláusula  160, autorizados a cuentagotas. Indudablemente, las mejoras tanto en
la disminución de los años de servicio como en la edad de jubilación obedecen
fundamentalmente a la lucha desatada a partir de la destitución del charro
priísta Salustio Salgado en 1976 y del fuerte movimiento a nivel nacional que
se orquestó a partir de ese cambio. Pero no se crea que fue producto del tesón
y el empuje del entonces nuevo secretario general, Francisco Hernández Juárez, como
anotáramos más arriba, sino de la fuerza y organización de dicho movimiento que
llevó a la realización de tres huelgas consecutivas y dos paros nacionales,
todos ellos contra la voluntad del secretario general e incluso contra sus intentos
de claudicación.
            Los acontecimientos posteriores nos
muestran un gran viraje en el mejoramiento de la jubilación. Una vez pasada la
empresa a manos privadas en 1990, ya no hubo mejoras al respecto. Comienza un
período de pérdida gradual de las conquistas del Contrato Colectivo de Trabajo
con el mal llamado “Convenio de Concertación” que de inmediato mutila varias de
las mejores cláusulas y en lo que se refiere a la jubilación, desde entonces
entra en una fase de estancamiento de la cual ya jamás salió.[11]
            Así pues, podemos afirmar que el
comienzo de la reducción en la edad de jubilación a partir de 1974 se debe al
proceso de maduración de la población mexicana tras la Segunda  Guerra
            Esta fuerza de transformación de las
relaciones laborales al interior de la telefonía cobró mayor impulso con el
movimiento desatado a partir de 1976 y con la influencia de los cambios
revolucionarios en muchas partes del planeta hasta antes de que se propagara la
política neoliberal. De hecho, el Telmex privatizado, el del magnate Carlos
Slim, es resultado de dicha política, uno de los signos de la máxima expresión
neoliberal en nuestro país que, como se dijera líneas arriba, inició la
depredación de las conquistas alcanzadas por las generaciones anteriores de telefonistas,
hasta lograr lo que desde 1995 se comenzó a machacar: justo el cambio del
régimen de jubilaciones y pensiones pactado en el Contrato Colectivo de
Trabajo.
            Recapitulando, en lo que se refiere
a la prolongación de los años de servicio
hasta los 35, nos regresamos a las condiciones que había en 1937. Eso
equivale a un salto hacia atrás de 72 años. Por
lo que respecta a la edad de jubilación, nos regresamos en el tiempo hasta
1926, e incluso más atrás, pues en ese año sólo los hombres tenían que cumplir
los 60 años, mientras que las mujeres se podían jubilar a los 55 años. Pero
como los cambios que se produjeron en abril de 2009 igualaron la edad de
jubilación para ambos sexos, en el caso de las mujeres telefonistas la
regresión es mucho mayor, pues es la
primera vez en la historia de nuestro gremio que se obliga a las compañeras a
laborar hasta los 60 años, para alcanzar el 80% de la pensión. Es el mayor
de los retrocesos históricos habido en nuestra relación laboral. Y para terminar,
por lo que toca a la jubilación sin
límite de edad con el máximo porcentaje de pensión, tardamos 57 años en
alcanzarla, contabilizando a partir de 1929, pero si hacemos el cálculo desde
la aparición de los primeros telefonistas, nos llevó 108 años llegar a esta
conquista sindical. Ha sido, por tanto, la peor traición de un Secretario
General.[12] 
            Hoy los nuevos telefonistas también
pueden jubilarse con 35 años de trabajo y antes de los 60 de edad, pero ya sin
el porcentaje máximo de la pensión, pues por cada año menos de edad pierden un
porcentaje.  Y todavía algunos piensan
que fue una buena negociación. 
VI     A manera de conclusión
            Retrocesos de alcance histórico como
estos necesitan un tiempo de maduración para asestarse y un momento peculiar
para imponerse. Teniendo el patrón una abundante riqueza acumulada, no tuvo
mayor problema para financiar una campaña ideológica dirigida a los
telefonistas para mermar la conciencia y la convicción de lucha; para adormecer
y/o comprar voluntades. Hubo de esperar a que prácticamente se jubilara toda la
generación de sindicalistas que vivieron, hicieron, animaron y organizaron el movimiento
telefonista más aguerrido de las etapas recientes de nuestro gremio, el de 1976.
También esperó a que se jubilaran las generaciones inmediatamente posteriores de
telefonistas que vivimos esa oleada de movilizaciones y cambios importantes en
la vida interna de nuestro sindicato. Por otra parte, trabajó lento, pero sin
pausa en machacar la conciencia de los telefonistas en general a través de la
dirigencia sindical, la eterna y la que cambia cada cuatro años, hasta crear
las condiciones propicias, agregando el anzuelo de las vacantes, pues muchos ya
se veían con sus hijos, parientes o recomendados casi con un pie en la empresa,
sin considerar que sólo tocarían en el mejor de los casos de a 22 por cada
entidad federativa de las ofrecidas. Se amarró, además, la conformación de la Asamblea  Nacionalla Influenza  Humana
            Se nos dijo que votaron 27,416
compañeros por aprobar los cambios a la jubilación con 2,538 votos en contra,
de un total de aproximadamente 55 mil telefonistas con derecho a voto, lo cual
es indicativo de un alto grado de abstencionismo; pero además resulta que este
voto no es secreto, pues se nos coacciona pidiendo nuestro nombre, expediente y
firma, y tampoco existe transparencia en el proceso de votación ni en el
cómputo final, pues casi todo el proceso está centralizado por la cúpula
sindical. Entonces, tomando incluso la votación arriba señalada, resulta que
del total de la plantilla de activos y jubilados con derecho a voto, la mayoría
no votó a favor, o en el mejor de los casos se partió a la mitad el Sindicato
en esta decisión fundamental, por lo que los cambios a la jubilación no tienen
el consenso necesario. Esto significa que más adelante, cuando en la plantilla
de los telefonistas activos vaya cobrando un mayor peso el personal de nuevo ingreso,
las condiciones pueden dar un viraje hacia una defensa más consistente de los
derechos laborales, que irá acompasada con la reanimación de la economía
mundial y la mexicana en particular. La victoria de los dueños de Telmex y de
los casi eternos líderes del Sindicato es, por consiguiente, relativa y, como
siempre, quedan abiertas varias puertas por las que necesariamente soplarán
vientos de democracia, de reorganización y lucha del movimiento telefonista.
Junio de 2009
APENDICE
PÉRDIDA EN LAS
PENSIONES PARA EL PERSONAL DE NUEVO INGRESO EN TELMEX A PARTIR DEL 25 DE ABRIL
DE 2009
Para la elaboración de estos cuadros se tomó como base la información
que se dio en la Asamblea  Generalla
 Comisión  de Modernización del STRM. Las cifras no incluyen el
aumento salarial otorgado a partir del 25 de abril de 2009.
Los cuadros en gris son los que ya no se consideran para el
cálculo de la pensión. Los que están en verde son los que se agregaron
después de realizada la votación de la revisión salarial mediante cédulas.
| 
PENSION PARA CENTRALES
  MANTENIMIENTO | ||
| 
CONCEPTO | 
CALCULO HASTA 250409 | 
NUEVA PENSION ($) | 
| 
SALARIO | 
579.64 | 
579.64 | 
| 
RENTA | 
32.08 | 
32.08 | 
| 
PASAJES | 
10.06 | 
10.06 | 
| 
DESPENSA | 
11.37 | |
| 
AGUINALDO | 
96.87 | |
| 
GTOS. EDUC. | 
50.82 | |
| 
PRIMA VACAC | 
116.09 | 
116.09 | 
| 
AHORRO | 
118.83 | 
118.83 | 
| 
CUOTA IMSS | 
25.61 | 
25.61 | 
| 
SALARIO BASE | 
1041.37 | 
882.31 | 
| 
PENSION DIARIA | 
833.096 | 
705.848 | 
| 
PERDIDA
  DIARIA | 
127.248 | |
| 
PERDIDA
  ANUAL | 
$46,445.52 | |
| 
PENSION PARA PLANTA
  EXTERIOR | ||
| 
CONCEPTO | 
CALCULO HASTA 250409 | 
NUEVA PENSION ($) | 
| 
SALARIO | 
477.93 | 
477.93 | 
| 
RENTA | 
32.08 | 
32.08 | 
| 
PASAJES | 
10.06 | 
10.06 | 
| 
DESPENSA | 
11.37 | |
| 
AGUINALDO | 
79.87 | |
| 
GTOS.
  EDUC. | 
41.9 | |
| 
PRIMA
  VACAC | 
95.72 | 
95.72 | 
| 
AHORRO | 
97.98 | 
97.98 | 
| 
CUOTA
  IMSS | 
21.2 | 
21.2 | 
| 
SALARIO
  BASE | 
868.11 | 
734.97 | 
| 
PENSION
  DIARIA | 
694.488 | 
587.976 | 
| 
PERDIDA
  DIARIA | 
106.512 | |
| 
PERDIDA
  ANUAL | 
$38,876.88 | |
| 
PENSION PARA  ESPECIALISTAS ADMINISTRATIVOS, COMERCIAL,
  FINANZAS Y SAC | ||
| 
CONCEPTO | 
CALCULO HASTA 250409 | 
NUEVA PENSION ($) | 
| 
SALARIO | 
415.05 | 
415.05 | 
| 
RENTA | 
32.08 | 
32.08 | 
| 
PASAJES | 
10.06 | 
10.06 | 
| 
DESPENSA | 
11.37 | |
| 
AGUINALDO | 
69.36 | |
| 
GTOS.
  EDUC. | 
36.39 | |
| 
PRIMA
  VACAC | 
83.12 | 
83.12 | 
| 
AHORRO | 
85.09 | 
85.09 | 
| 
CUOTA
  IMSS | 
18.48 | 
18.48 | 
| 
SALARIO
  BASE | 
761 | 
643.88 | 
| 
PENSION
  DIARIA | 
608.8 | 
515.104 | 
| 
PERDIDA
  DIARIA | 
93.696 | |
| 
PERDIDA
  ANUAL | 
$34,199.04 | |
| 
PENSION PARA
  TRAFICO INTERNACIONAL | ||
| 
CONCEPTO | 
CALCULO HASTA 250409 | 
NUEVA PENSION ($) | 
| 
SALARIO | 
561.6 | 
561.6 | 
| 
RENTA | 
32.08 | 
32.08 | 
| 
PASAJES | 
10.06 | 
10.06 | 
| 
DESPENSA | 
11.37 | |
| 
AGUINALDO | 
93.86 | |
| 
GTOS. EDUC. | 
49.24 | |
| 
PRIMA VACAC | 
112.47 | 
112.47 | 
| 
AHORRO | 
115.13 | 
115.13 | 
| 
CUOTA IMSS | 
24.82 | 
24.82 | 
| 
SALARIO  BASE | 
1010.63 | 
856.16 | 
| 
PENSION DIARIA | 
808.504 | 
684.928 | 
| 
PERDIDA
  DIARIA | 
123.576 | |
| 
PERDIDA
  ANUAL | 
$45,105.24 | |
| 
PENSION PARA
  TRAFICO NACIONAL | ||
| 
CONCEPTO | 
CALCULO HASTA 250409 | 
NUEVA PENSION ($) | 
| 
SALARIO | 
499.87 | 
499.87 | 
| 
RENTA | 
32.08 | 
32.08 | 
| 
PASAJES | 
10.06 | 
10.06 | 
| 
DESPENSA | 
11.37 | |
| 
AGUINALDO | 
83.54 | |
| 
GTOS. EDUC. | 
43.82 | |
| 
PRIMA VACAC | 
100.11 | 
100.11 | 
| 
AHORRO | 
102.47 | 
102.47 | 
| 
CUOTA IMSS | 
22.15 | 
22.15 | 
| 
SALARIO BASE | 
905.47 | 
766.74 | 
| 
PENSION DIARIA | 
724.376 | 
613.392 | 
| 
PERDIDA
  DIARIA | 
110.984 | |
| 
PERDIDA
  ANUAL | 
$40,509.16 | |
| 
PENSION PARA LINEAS
  LD | ||
| 
CONCEPTO | 
CALCULO HASTA 250409 | 
NUEVA PENSION ($) | 
| 
SALARIO | 
429.35 | 
429.35 | 
| 
RENTA | 
32.08 | 
32.08 | 
| 
PASAJES | 
10.06 | 
10.06 | 
| 
DESPENSA | 
11.37 | |
| 
AGUINALDO | 
71.75 | |
| 
GTOS. EDUC. | 
37.64 | |
| 
PRIMA VACAC | 
85.99 | 
85.99 | 
| 
AHORRO | 
88.02 | 
88.02 | 
| 
CUOTA IMSS | 
19.1 | 
19.1 | 
| 
SALARIO BASE | 
785.36 | 
664.6 | 
| 
PENSION DIARIA | 
628.288 | 
531.68 | 
| 
PERDIDA
  DIARIA | 
96.608 | |
| 
PERDIDA
  ANUAL | 
$35,261.92 | |
| 
PENSION PARA
  ALMACENES | ||
| 
CONCEPTO | 
CALCULO HASTA 250409 | 
NUEVA PENSION ($) | 
| 
SALARIO | 
396.37 | 
396.37 | 
| 
RENTA | 
32.08 | 
32.08 | 
| 
PASAJES | 
10.06 | 
10.06 | 
| 
DESPENSA | 
11.37 | |
| 
AGUINALDO | 
66.24 | |
| 
GTOS. EDUC. | 
34.75 | |
| 
PRIMA VACAC | 
79.38 | 
79.38 | 
| 
AHORRO | 
81.26 | 
81.26 | 
| 
CUOTA IMSS | 
17.67 | 
17.67 | 
| 
SALARIO BASE | 
729.18 | 
616.82 | 
| 
PENSION DIARIA | 
583.344 | 
493.456 | 
| 
PERDIDA
  DIARIA | 
89.888 | |
| 
PERDIDA
  ANUAL | 
$32,809.12 | |
| 
PENSION PARA
  GUARDERIAS | ||
| 
CONCEPTO | 
CALCULO HASTA 250409 | 
NUEVA PENSION ($) | 
| 
SALARIO | 
376.65 | 
376.65 | 
| 
RENTA | 
32.08 | 
32.08 | 
| 
PASAJES | 
10.06 | 
10.06 | 
| 
DESPENSA | 
11.37 | |
| 
AGUINALDO | 
62.95 | |
| 
GTOS. EDUC. | 
33.02 | |
| 
PRIMA VACAC | 
75.43 | 
75.43 | 
| 
AHORRO | 
77.21 | 
77.21 | 
| 
CUOTA IMSS | 
16.82 | 
16.82 | 
| 
SALARIO  BASE | 
695.59 | 
588.25 | 
| 
PENSION DIARIA | 
556.472 | 
470.6 | 
| 
PERDIDA
  DIARIA | 
85.872 | |
| 
PERDIDA
  ANUAL | 
$31,343.28 | |
| 
PENSION PARA
  CHOFERES | ||
| 
CONCEPTO | 
CALCULO HASTA 250409 | 
NUEVA PENSION ($) | 
| 
SALARIO | 
372.1 | 
372.1 | 
| 
RENTA | 
32.08 | 
32.08 | 
| 
PASAJES | 
10.06 | 
10.06 | 
| 
DESPENSA | 
11.37 | |
| 
AGUINALDO | 
62.19 | |
| 
GTOS. EDUC. | 
32.62 | |
| 
PRIMA VACAC | 
74.52 | 
74.52 | 
| 
AHORRO | 
76.28 | 
76.28 | 
| 
CUOTA IMSS | 
16.62 | 
16.62 | 
| 
SALARIO BASE | 
687.84 | 
581.66 | 
| 
PENSION DIARIA | 
550.272 | 
465.328 | 
| 
PERDIDA
  DIARIA | 
84.944 | |
| 
PERDIDA
  ANUAL | 
$31,004.56 | |
[1] No es la primera vez que esto ocurre. Las mutilaciones más importantes
al Contrato Colectivo de Trabajo producto de la privatización de Telmex también
se dieron en 1989 en una revisión que era salarial, lo mismo que la aplicación
del programa de productividad. Y no es casual, pues en una revisión contractual
el conjunto del sindicato tiene grados mayores de preparación y atención que en
una revisión salarial.
[2] Su versión íntegra se puede ver Lara (2006), La agresión a los telefonistas en materia de jubilaciones y pensiones.
Las conclusiones de este estudio nunca fueron cuestionadas ni por la empresa ni
por la dirección sindical al momento en que se dieron a conocer y tampoco en
los años posteriores. La propia realidad las confirmó, pues años después de
publicada esta investigación las ganancias de Telmex se elevaron mucho más y la
fortuna de los dueños de Telmex aumentó considerablemente.
[3] Esta es la propuesta que se llevó a consenso nacional mediante cédulas
de votación y que se aprobó, según informes del Comité Ejecutivo Nacional y de
la cúpula juarista.
[4] Este es el cálculo de la pensión con el porcentaje al gusto del patrón
(80%) que Hernández Juárez hizo que votara la Asamblea  Nacional
[5] STRM. Revista Restaurador 22 de
abril. Julio/agosto de 2005, pág. 2. 
[6] Así lo definimos, pues recordemos que en las huelgas, paros y movilizaciones
nacionales que tuvimos en los años 70 y 80, posteriores al derrocamiento del
charro anterior, Francisco Hernández siempre trabajó para evitarlas o en su
defecto, aplastarlas en el menor tiempo posible.
[7] Incluso a los telefonistas de oposición crítica se nos cerraron las
puertas de los medios de difusión, pues en tres ocasiones citamos a conferencia
de prensa para denunciar lo anterior y en ninguna de ellas asistieron, con la
honrosa excepción del periódico La Jornada. 
[8] STRM. Estatutos. Artículo 5º 
[9] Esto además es falso, pues comenzará a darse desde los 25 años de
servicio para aquellos telefonistas que entren relativamente grandes de edad a
laborar
[10] Para este apartado nos apoyaremos de la información que sobre la
jubilación fue procesada y publicada en el citado estudio La agresión a los telefonistas en materia de jubilaciones y pensiones
y publicado en el periódico Fibra
Telefonista bajo el título La
jubilación. Avances y retrocesos. México, Septiembre de 2001. También nos
apoyaremos en el material de José García Méndez titulado Jubilación, aparecido en la revista oficial del STRM: Restaurador 22 de abril. México, Julio-Agosto
de 2005. Para un mayor detalle se pueden consultar los Contratos Colectivos de
Trabajo Telmex/Strm. Varios años.
[11] Si se analiza la evolución de Contrato Colectivo de Trabajo a partir
de la privatización de Telmex, veremos que no sólo en la jubilación encontramos
un estancamiento, sino en el conjunto de las prestaciones. Son menores los cambios
ocurridos en las revisiones contractuales posteriores y por el contrario, de
manera gradual se han ido perdiendo, ya sea en el papel y/o en los hechos,
importantes conquistas laborales que van asociadas al mantenimiento de Francisco
Hernández en el poder. Esa ha sido la factura que hemos pagado los telefonistas
a cambio de sus continuas reelecciones.
[12] Por menos se destituyó al Secretario General anterior a Hernández
Juárez, el charro Salustio Salgado Guzmán. La firma de un porcentaje de aumento
salarial a espaldas de los telefonistas fue la gota que derramó el vaso y lo
que lo llevó a su caída. Hoy no sólo se produjo este gran retroceso histórico,
sino que además el Secretario General se dio el lujo de cambiar al gusto de los
dueños de Telmex la “ultima y definitiva propuesta” por  otra, con tan sólo el aval de la gran mayoría
de los Delegados de la Asamblea  Nacional
[13] Como ejemplo de lo anterior, basta un botón de muestra: a la hora de
la votación para cambiar el sistema de jubilaciones y pensiones, sólo hubo
trece votos en contra, de más de 500 asistentes y sólo nueve votos en contra al
momento de que el Secretario General cambió de última hora la propuesta
señalada en la nota No. 13.
[14] Cifra en Nuevos Pesos
[15] Incluye el Costo integral
de financiamiento, los Impuestos, la Utilidad  neta y la Reserva  para pensiones y
primas de antigüedad. Fuente: Informes
Anuales de Telmex, 1972-2003.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)








 



